Este encuentro surge con el propósito de suscitar una reflexión profunda acerca de las representaciones artísticas, culturales y sociales del envejecimiento. Si bien los temas respecto al envejecimiento y la vejez han representado una preocupación para el sujeto a lo largo de la historia, solamente a partir del siglo XX pasa a ser una preocupación global, debido, entre otros factores, al aumento en la expectativa de vida que trae consigo en progresivo envejecimiento de la población. Robert Butler acuñó ya en lso años sesenta el término "ageism" para denominar a los prejuicios y estereotipos negativos asociados al envejecimiento, que se traducen en metáforas ligadas al decaimiento, a la enfermedad y a la discapacidad física y mental. Desde entonces se han sucedido los estudios académicos en todas las disciplinas centrados en analizar las representaciones del envejecimiento y proponer nuevos modelos más eficaces y adaptados a las nuevas realidades sociales. Existe, sin embargo, una tendencia peligrosa que postula la necesidad de alcanzar un envejecimiento exitoso a través de lo que se ha denominado "envejecimiento activo". Tal acercamiento esconde un afán por mantener una eterna juventud y hace que se estigmatice a los adultos mayores que no logren el ideal de envejecer de acuerdo a ese modelo. Como consecuencia la discriminación entra en escena, favoreciendo una perspectiva de la vejez poco inclusiva, que aspira a un único modo de envejecer. Este congreso reflexiona sobre estos y otros postulados y explora representaciones heterogéneas del envejecimiento a través de obras artísticas, literarias y fílmicas, a través del análisis de los medios de comunicación y de otras prácticas sociales, como las deportivas. Este encuentro busca explorar, entre otros, los siguientes aspectos: 1. Organizadora y directora: María Pilar Rodríguez |